Input #1: ¿Quién decide qué escuchamos? La muerte de la fiesta, la 'manosphere' y la crisis de los artistas
La persona con el cargo más influyente en el descubrimiento musical analiza el estado del pop en un podcast. Reportes sobre artistas en crisis. Un impostor colabora con una leyenda.
Esta es la primera de una serie de “entradas” o inputs que, si la prueba funciona, publicaré cada 15 días. Cada input es un compendio de contenidos, obras o datos que aparecen en mi feed y que considero relevantes para dotar de contexto los temas de los que hablo en Teoría Pop.
Incluiré ensayos, reportajes, álbumes, canciones, notas, posteos, tablas o lo que se me atraviese sin masticarlo demasiado, acompañado de notas crudas.
En este primer input hay lanzamientos, información y puntos de vista relevantes para entender el consumo cultural hoy y el estado de la industria. Los inputs son links que, posiblemente, servirán de insumo futuro para hacer análisis más completos, contrastaciones, recomendaciones o críticas. Se trata, además, de una sistematización pública de mi consumo.
Desde que cuento el tiempo que paso en aplicaciones como Instagram, X o TikTok y las desinstalo por temporadas, presto más atención a lo que leo o escucho. Cuando vuelvo, aumenta cada vez más mi desprecio por las recomendaciones sumarias tipo “tips para triunfar en Instagram”, los bots de X o las tendencias llevadas al límite del hastío, como ocurrió con el juego publicitario alrededor de las sillas en el álbum de Bad Bunny o las fotos “estilo” Studio Ghibli hechas con IA. También paso más tiempo en Substack, donde tengo la impresión de que hay más escritores que lectores, así que nunca está de más compartir.
Contenidos
Olvídense de los dj de radio. Personas como Sulinna Ong son quienes deciden qué suena a gran escala.
Los artistas están en crisis: ¿es OnlyFans la salvación?
Adolescence, White Lotus y la revelación de la “manosphere”.
“Los clubes en los que tocan los artistas independientes están cayendo como moscas”.
Nick Hornby en Substack.
La americanización del fútbol europeo = más tarimas.
Música
Un disco que han pasado por alto: Albion Files.
¿Un ex-Kraftwerk y un Daft Punk?
El podcast Nicky at Night: Olvídense de los dj de radio. Personas como Sulinna Ong son quienes deciden qué suena a gran escala.
Internet está plagado de creadores de contenido de marketing musical compartiendo consejos inútiles o vendiendo fórmulas descontextualizadas para monetizar las redes sociales. Pero Nicky Reardon, creo, es un marketero de los buenos.
En el último episodio de su podcast Nicky at Night, Nicky analiza el discurso de las figuras del pop que han emergido durante el año de la mano de Sulinna Ong, Global Head of Editorial Music en Spotify.
Hace un par de meses The Wall Street Journal le hizo un perfil extenso a Sulinna. Ella es la líder del equipo global de editores de Spotify. Es decir, la cabeza del grupo de personas que deciden qué canciones aparecen en las playlist de la plataforma. O por lo menos, de las playlist hechas por humanos y no por algoritmos basados en consumo previo.
Las playlist editoriales son decisivas para la popularidad de las canciones. Un episodio clave para pensar en las figuras de la industria que desplazaron al relevancia cultural que en otros tiempos tuvieron los dj de radio
Reportaje de NPR: Los artistas están en crisis: ¿es OnlyFans la salvación?
El problema de monetización de los productos culturales excede el campo del arte, pero la crisis en la música es cada vez más notoria. Hace meses, la agrupación bogotana Diamante Eléctrico publicó un post en Instagram en el que reflexionaba sobre su vulnerabilidad financiera (interesante concepto) y compartió cómo su proyecto, más o menos reconocido en el país, después de giras con “sold outs” anunciados, reportaban números rojos.
En la misma línea del llamado que hizo Diamante Eléctrico, en este informe de NPR Isabella Gomez Sarmiento aborda el caso de la cantante y compositora británica Kate Nash, quien con 20 años de carrera, giras exitosas y hasta una aparición en una serie de Netflix recurrió a medidas extremas para hacer viable su proyecto: unirse a OnlyFans. Nash se encontró con otros artistas reconocidos en esa red social.
El modelo está roto para los músicos. Muchas cosas han confluido para que lleguemos hasta acá. Por lo pronto, una anotación sobre la caída en OnlyFans: la distribución de contenido en línea parece estar acoplándose velozmente a “la cultura de la suscripción”. Pero no sabemos tampoco si esa es una burbuja que pueda estallar.
Sobre la “Manosphere” en NY Mag. El fenómeno revelado por Adolescence y White Lotus.
Dos series despertaron una conversación alrededor de una peligrosa subcultura en línea.
En la primera, Adolescence, de Netflix, un niño de 13 años es acusado de asesinar a una compañera de clase. En la segunda, la tercera entrega de la antología White Lotus de Max, el personaje interpretado por Patrick Schwarzenegger es un mujeriego, musculoso y adicto a la proteína.
Los dos personajes de ficción avivaron la conversación en Internet sobre la existencia de una red ideológica virtual que había pasado desapercibida para muchos porque las redes sociales nos obligan a vivir en una burbuja de autocomplacencia.
Ese ambiente virtual ya ha formado a una generación y se le conoce como la “manosphere”. Algo así como la “blogosfera” pero para los incels. Es una red de sitios web (como el de Andrew Tate), blogs y foros que enaltecen un tipo de masculinidad hostil hacia las mujeres, se opone al feminismo y parece operar como una pirámide de venta de “conocimiento”.
La “manosphere” es el sostén comunitario de los libertarios y la derecha más joven. El espacio en el que circulan los escritos de tipos como Jordan Peterson.
Sobre este ascenso de las comunidades de derecha en línea me surge la pregunta sobre cuál es la relación de los consumidores de la “manosphere” con la música. ¿Cuál es su banda sonora? Probablemente en Latinoamérica sea diferente, pero una pista: Skrillex tiene fotos con Jordan Peterson.
Por lo pronto, Ryu Spaeth analiza el concepto y la relevancia que tomó alrededor de White Lotus en un artículo para NY Mag. Este es el link original, pero probablemente tengan que verlo acá.
Esta línea traza la tendencia de búsquedas del término “manosphere” en Google.
Los clubes en los que tocan los artistas independientes en el Reino Unido están "cayendo como moscas". BBC News
En Internet circulan “estudios” que dicen que, en comparación con otras generaciones, a la generación Z no le interesa tanto salir de fiesta o consumir alcohol. Este reportaje de la BBC parece darle crédito a esas hipótesis.
En este artículo End of hedonism? Why Britain turned its back on clubbing Lucy Woodham & George Hemmati se cuestionan si la crisis de los clubes se debe a un cambio generacional alrededor del consumo o a una crisis económica.
En los últimos cinco años, alrededor de 400 clubes han cerrado en Gran Bretaña, más de un tercio del número total. La situación es tan alarmante, dicen, que el gobierno está impulsando planes para “salvar la vida nocturna”.
Este declive en el consumo de clubes ocurre al tiempo que se valora cada vez más la festivalización de la cultura. Espero escribir pronto sobre ese fenómeno.
La americanización del fútbol europeo va de la mano de sacarle jugo a la cultura pop. En SporstsVerse, el Newsletter de Daniel-Yaw Miller.
Inspirados por el éxito del plan de mercadeo de la Fórmula 1, la UEFA (la asociación que controla el fútbol europeo) rompió su acuerdo de 30 años con la empresa sueca TEAM Marketing y contrató a la americana Relevent Sports, que tendrá los derechos para vender y manejar los medios, el licenciamiento y los sponsors de competiciones como la Champions o la Conference League desde 2027.
¿Qué tiene que ver esto con la música? El fútbol está en una carrera por rejuvenecer a su audiencia y sacarle el jugo a la atención que despierta el deporte rey en el mundo.
Los Estadounidenses son los que mejor han sabido espectacularizar el deporte. Previsiblemente, con este cambio, vendrán nuevas “experiencias VIP”, desfiles de celebridades en la primera fila de los partidos y shows de medio tiempo como en el Super Bowl, pero en la Champions League.
De hecho, en esa misma carrera la FIFA ya anunció que en la final del mundial 2026 habrá show de medio tiempo. Desafortunadamente, eligieron a Coldplay.
Lean aquí SportsVerse.
Nick Hornby está en Substack
Hace más de un año que lanzó su Substack, pero para mí es una novedad. Nick Hornby, escritor británico autor de High Fidelity y 31 canciones (uno de mis libros sobre música favoritos) está publicando recurrentemente en Substack.
Un disco que han pasado por alto: Albion Files, de Terrace Martin
En lo que va del 2025, los discos de Bad Bunny, Playboi Carti y FKA Twigs han sido los más comentados y, seguramente, los más relevantes en las líneas más alternativas del pop. En Latinoamérica deberíamos sumar a Ca7riel & Paco Amoroso y su disco/campaña de aprovechamiento del hype, Papota.
Pero fuera del circuito pop, el Albion Files de Terrace Martin es mi favorito. Si les gusta el R&B futurista, el rap y el soul, esto les va a gustar. Es una joya a la que no le han hecho mayor ruido fuera de lugares como Reddit o los rincones más profundos de TikTok.
¿Colaboraron un ex-Kraftwerk y un Daft Punk? ¿Se puede confiar en alguien que usa un casco todo el tiempo?
Esto fue una broma pesada, que terminó funcionando como campaña de difusión.
Según Stereogum, el ex-Kraftwerk Wolfgang Flür “colaboró” con un falso Thomas Bangalter (miembro de Daft Punk) en su más reciente álbum, Times.
En la canción Über All, incluida en el álbum de Flür, aparece Thomas Vangarde como colaborador.
Según entrevistas ofrecidas por Flür en la campaña previa al lanzamiento, Bangalter le escribió por Facebook para reconocer su trabajo y terminaron por acordar colaborar en una canción.
Dice Stereogum que Thomas Vangarde es el alias que utilizó el falso Bangalter (“porque era el nombre artístico de su padre”).
Fuentes cercanas a Daft Punk han confirmado que ese acercamiento entre Bangalter y Flür nunca ocurrió. Quien habló con Flür resultó ser un impostor. En cualquier caso, no confíen en nadie que los contacte por Facebook y a quien no hayan visto, en persona, sin un casco puesto.
Por lo demás, recomendados la canción y el disco.